Arte y Unesco

La forma, el fresco, la Madonnina y los mosaicos

El Templo se reconoce para la suya estructura. La forma de tienda de campaña representa el reparo, la seguridad, el refrigerio y la serenidad. Significados que van contra el significado de guerra representado por el monte Cesen, utilizado en tempo de guerra como postación militar. El monte, con el Templo, se convierte en un lugar de paz y vida. Muchas asociaciones y privados contribuyeron para adornarlo, como las Misericordias de Italia y los Grupos Fratres a los que se debe el fresco realizado por Carmelo Puzzolo (alumno de Annigoni), artista de Forlì, inaugurado en 1986 que trata de las “siete obras de misericordia” con lo que se exprimen el amor a Dios y la solidaridad a los hermanos: trata del dar comida a los que tienen hambre, dar bebidas a los que tienen sed, vestir los descamisados, visitar los encarcelados, dar reparo a los peregrinos, enterrar a los muertos. En el fresco se ve dos personajes que representan el dono de la sangre y de los órganos, gestas de amor gracias al voluntariado y el altruismo. En el fresco se ve también el artista, el mismo que hizo las formas de la Via Crucis de las paredes laterales del pasillo, con una fusión de bronzo, gracias a la oferta de los visitadores. Los artistas de la madera de la Val Gardena han realizado y donado al templo la “Madonnina del Donatore, en el rincón derecho cerca del presbiterio. Hay también el magnífico crucifijo del 1600 en papel maché. Del pavimento fue FIDAS de Valpantena (Verona) a crearlo. Las ofertas de los peregrinos han contribuido a la compra de los bancos y sobre la fachada externa en la izquierda hay un mosaico que representa el dono de la sangre, obra del artista Angelico Meneghetti y a la derecha el mosaico de AIDO dedicado al dono de los órganos.

 

La estructura de acogida Don Gomiero

Junto a la llegada de numerosas comitivas de toda Italia y del extranjero, se comenzó a pensar a un alojamiento turístico que pudiese acoger un gran numero de personas. La tenacidad del Directivo, de Don Tiziano Piovan (capellán) y el presidente del Comité del Templo, Vittorio Dall’Armi, supieron recoger todas las asociaciones de donantes y sus dirigentes y el sueño se ha convertido en realidad en una estructura que puede acoger muchos peregrinos. Desde 2019 es de controlo comunal y atende la reapertura.

 

Valdobbiadene: patrimonio Unesco. El prosecco y el Camino del Donante

El templo internacional del Donante se sitúa a 1070 metros de altitud en las Pre Alpes trevisanas, a Pianezze en el común de Valdobbiadene (provincia de Treviso, Véneto), área patrimonio de la UNESCO desde 2019 y famosa por la variedad de vino que se produce (donde viene el homónimo prosecco). En la zona hay muchísimas cantinas y los agroturismos donde se puede gustarlo. Este territorio es una parte imprescindible de Valdobbiadene y representa una de los mas importantes del turismo véneto y de la agricultura. Acerca del Templo hay un parque natural y muchísimos caminos que traen a refugios del Monte Cesen hasta 1656 metros de altitud. En las noches de julio, los visitadores van a mirar las estrellas. El 19 junio de 1993 fue inaugurado el “Camino del Donante”, baptizado por el obispo de Padua, Antonio Mattiazzo, que recurrió el camino de 8 kilómetros desde San Pietro di Barbazza hasta Pianezze, con otros grupos de donantes y excursionistas.

Continuando la navigazione su questo sito, accetti l'utilizzo dei cookie da parte nostra. Maggiori informazioni

Questo sito utilizza i cookie per fonire la migliore esperienza di navigazione possibile. Continuando a utilizzare questo sito senza modificare le impostazioni dei cookie o clicchi su "Accetta" permetti al loro utilizzo.

Chiudi